lunes, 25 de marzo de 2013

Mejorando la dieta a través de la integración agro-acuícola.

El Municipio de Maxcanú, en el Estado de Yucatán, México, es una zona habitada por comunidades Mayas con altos índices de marginalidad rural, incluyendo un nivel moderado de desnutrición infantil. En el Municipio existen varios albergues para niños Mayas, operados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI). En estas instalaciones, niños en edad escolar se alojan durante los días hábiles de la semana, contando con alimentación y servicios médicos básicos. Asisten a la escuela pública por la mañana y atienden instrucción complementaria por las tardes relacionada con sistemas agro productivos, que difunden en sus comunidades a las que regresan los fines de semana.

Con el doble objetivo de mejorar la nutrición comunitaria por inclusión del pescado en la dieta de los niños, e incrementar la producción agropecuaria en las comunidades, el Programa de Agro-acuicultura de la Universidad Marista de Mérida, México, en articulación con la CNDPI, desarrollaron un proyecto de inserción de la acuicultura de tilapia en los sistemas agropecuarios tradicionales empleados en la localidad y, de manera particular, en los albergues.

Empleando el enfoque de intervención comunitaria autogestiva, con la participación activa de profesores bilingües (Maya-Español) de los albergues, los padres de familia y alumnos, se proporcionó asistencia técnica para el rescate productivo de tanques de almacenamiento de agua para riego ociosos, la formación básica en piscicultura y para el mejoramiento de la dieta. Todo a través de investigación-acción participativa. El programa incluyó una fase de capacitación y el acompañamiento durante dos ciclos productivos, en los cuales se integraron aves (patos), peces (tilapias), horticultura (frijol, calabaza, lechuga, tomate, chile) y cultivo de árboles frutales (papaya), en un modelo cuya escala era replicable en los traspatios familiares.

Los insumos de producción fueron en primera instancia adquiridos de forma tripartita entre la Comisión, la Universidad y las familias beneficiarias, que sumaban 180. El proyecto piloto incluyó originalmente dos albergues.

Resultados

Antes de la intervención, el consumo de pescado en los albergues y las comunidades era inexistente y el promedio de producción de proteína vegetal y animal por año y por familia era de un máximo de 446 y 65 kg, respectivamente (ver tabla 1), lo cual se ubicaba por debajo de lo requerido para una familia promedio en la zona, de acuerdo con la Secretaría Estatal de Salud. La introducción de la acuicultura a través de un modelo integrado, permitió:
  • Incluir el consumo de pescado en la dieta de más de 300 niños, revirtiendo de forma importante el problema de desnutrición de las comunidades rurales de la zona de influencia del proyecto. La frecuencia de consumo en los albergues, ascendió a 2 veces por semana al final del segundo año del proyecto.
  • Incrementar la disponibilidad de bio-fertilizantes generados a partir de los peces y aves en cultivo, para riego de hortalizas y frutales.
  • La producción vegetal se incrementó en promedio por familia, más del 400%, y la disponibilidad de proteína animal ascendió a más de 660 kg por sistema integrado por año (aves+peces), lo que les permite contar con alimento en suficiencia y tener un excedente para venta.
  • Los albergues comenzaron a practicar el intercambio de alimentos con los excedentes, y a distribuir alimentos a los padres de familia.
  • El rescate productivo de instalaciones ociosas.
  • Al final del segundo año, las unidades eran completamente autosuficientes.
Tabla 1. Indicadores cuantitativos del efecto de la integración de la acuicultura en los sistemas agropecuarios tradicionales.
IndicadorLínea de base18 meses después de la implementación
Sin integración agro-acuícola*Sistema agro-acuícola
Ingesta de pescado0Sin cambio2 veces por semana
Producción pecuaria familiar20-65 kg/año20-65 kg/año315-463 kg/año
Producción agrícola familiar270-446 kg/año325-460 kg/año890-1650 kg/año
*/ Los sistemas tradicionales incluyen el monocultivo de temporal de maíz y una o dos leguminosas asociadas, además de la cría de aves en traspatio.

Lecciones aprendidas

  • La integración productiva de la acuicultura con la agricultura es una estrategia fácilmente adoptable por comunidades de escasos recursos, para el incremento sostenible de su producción de alimentos.
  • La acuicultura, aun siendo una tecnología no tradicional en muchas comunidades rurales, si se introduce con la participación y el consenso de la población beneficiaria, y se integra a los sistemas agropecuarios tradicionales, puede convertirse en una alternativa eficaz de producción de proteína animal de buena calidad para zonas rurales.
  • Las barreras culturales e idiomáticas, en procesos de intervención comunitaria, solo pueden ser salvados cuando la comunidad receptora tiene control y participa en lo que recibe del agente externo.
  • Cuando los receptores del conocimiento comprueban los beneficios de una tecnología transferida, la hacen propia y la difunden, multiplicando el beneficio.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

GRACIAS POR COMPARTIR